
CIRUGÍAS
CIRUGÍA LASIK
El Lasik también llamado Queratomileusis in situ es una cirugía refractiva para la corrección de la miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Es un procedimiento ambulatorio que tarda 10 minutos, durante el cual por medio de un laser se corrige la forma que tiene la cornea para que la visión mejore.
En la mayoría de los casos es una cirugía permanente para dejar de usar anteojos y lentes de contacto.
Recomendaciones para la cita:
Venir acompañado porque se va a dilatar tu pupila y eso te va a provocar visión borrosa.
Debes acudir con descanso de lentes de contacto, si es usuario de lentes de contacto blandos deberá descansar 1 día por año de uso y si es usuario de lentes de contacto rígidos gas permeables deberá descansar 6 semanas.(si tienes dudas llámanos)
Se pedirá una topografía y paquimetría corneal para evaluar que su cornea tenga una forma y grosor normal.
Candidatos
Mayores de 18 años
Su prescripción debe de estar estable por lo menos desde el año anterior.
No estar embarazada ni lactando
No tener antecedentes de herpes ocular, artritis reumatoide o enfermedades del colágeno.
No estar tomando accutane, prednisolona.
Sus ojos deben de estar sanos.
Síntomas más comunes
En el postoperatorio usted sentirá sensación de cuerpo extraño o arenillas durante unas horas, ese mismo día notara mejoría de su visión y al día siguiente los pacientes miopes ya recuperaron casi el 100% de su visión con anteojos mientras que los hipermétropes y astigmatas tardan un poco más.
CÍRUGIA DE CATARATA
¿Qué es?
La técnica para operar la catarata se llama facoemulsificación de la catarata y consiste en el uso de ultrasonidos para fragmentar la catarata.
Esta técnica se puede llevar a cabo realizando una incisión de unos tres milímetros, a través de la cual se extrae el contenido opaco del cristalino. El saco que lo envuelve se deja dentro del ojo.
Es frecuente usarlo para colocar en su interior una lente intraocular que sustituya a la lente natural, evitando así la corrección con gafas gruesas.
Síntomas más comunes de la catarata
Visión borrosa, encandilamiento con las luces de los carros al manejar, cambio de graduación, los colores se ven opacos.
¿En qué casos se realiza?
El mejor momento para operar una catarata es cuando la disminución de visión provocada por la catarata interfiere en las actividades cotidianas del paciente. Antiguamente las cataratas no se operaban hasta que el paciente estaba prácticamente ciego.
En algunas ocasiones, se recomienda la cirugía con un objetivo fundamentalmente refractivo: en pacientes con presbicia, miopía o alta hipermetropía, la cirugía del cristalino con implante de lente intraocular no sólo les permite mejorar su visión sino que, al mismo tiempo pueden prescindir de sus gafas o lentes de contacto para muchas de sus actividades diarias.
CIRUGÍA DE PTERIGION
El Pterigión es una lesión degenerativa de la conjuntiva de forma triangular con el vértice sobre la córnea y que suele crecer a partir de una lesión precursora que es la pinguécula.
Síntomas más comunes del Pterigión
Episodios recurrentes de ojo rojo, sensación de cuerpo extraño e inflamación.
¿En qué casos se realiza la cirugía?
Cuando el crecimiento del Pterigión amenaza la visión al acercarse a la pupila
Cuando tiene un efecto indeseado para el paciente por motivos estéticos
¿Qué técnica quirúrgica se recomienda?
Hay varias técnicas para la eliminación del pterigión, pero la que ofrece mejores resultados y mayor seguridad para evitar que se reproduzca es el autoinjerto de conjuntiva.
La técnica consiste en eliminar completamente el pterigión y el tejido inflamatorio y cicatricial que hay bajo la conjuntiva adyacente, y realizar un autoinjerto de conjuntiva extraída del propio paciente.
El autoinjerto de conjuntiva hace de barrera, evitando que el pterigión vuelva a crecer. Además, al ser un tejido sano del propio paciente, el aspecto estético es muy bueno en el postoperatorio.
La principal complicación de la cirugía de Pterigión es la probabilidad de recurrencia, por lo que es importante la técnica que se aplica desde el inicio.
CIRUGÍA DE CHALAZIÓN
Chalazión es una protuberancia pequeña en el párpado causada por un bloqueo en una de las glándulas de Meibomio. Estas glándulas están localizadas en el párpado directamente por detrás de las pestañas. Producen un líquido delgado y oleaginoso que lubrica el ojo.
Síntomas más comunes de Chalazión
El párpado casi siempre se vuelve sensible, enrojecido, hinchado y caliente. Algunas veces, la glándula bloqueada que causa el orzuelo no drena aunque el enrojecimiento y la inflamación desaparezcan. La glándula formará un nódulo firme en el párpado que no es sensible. Esto se llama chalazión.
¿En qué casos se realiza la cirugía?
Está indicada cuando no se resolvió con tratamiento médico. Es una cirugía sencilla que se realiza por la parte de adentro del parpado donde se encuentra la conjuntiva de forma que no va a quedar cicatriz sobre la piel.
TRANSPLANTE DE CÓRNEA
La córnea es el lente externo transparente en la parte frontal del ojo. Un trasplante de córnea es la cirugía para reemplazar la córnea con el tejido de un donante y es uno de los trasplantes más comunes que se realizan.
¿En qué casos se realiza la cirugía?
Problemas de visión causados por el adelgazamiento de la córnea, casi siempre debido a queratocono (un trasplante se puede contemplar cuando los tratamientos menos invasivos no son una opción).
Cicatrización de la córnea a raíz de infecciones o lesiones graves.
Pérdida de la visión causada por opacidad de la córnea, casi siempre debido a
¿Qué técnica quirúrgica se recomienda?
Se valora cada caso en particular, el tipo más común de trasplante de córnea se denomina queratoplastia penetrante. Durante este procedimiento, el cirujano extirpará un pequeño pedazo redondo de la córnea. Luego, se suturará el tejido donado dentro de la abertura de la córnea.